Historia del ciclismo
Primeras
bicicletas: velocípedos
Todos
los inventos humanos son el resultado de intentar satisfacer una necesidad.
Aunque, a veces, la falta de ingenio o la falta de tecnología, puede no
permitirnos una determinada satisfacción. También se dan casos en los que los
inventos aparecen como evolución de lo que inicialmente era un divertimento
intelectual. La bicicleta no empezará a desarrollarse como tal hasta finales
del siglo XVIII.
De
las primeras pruebas al profesionalismo
La
primera prueba ciclista de la historia a modo competitivo registrada se disputó
el 31 de mayo de 1868 en un pequeño circuito de 1.200 metros en el parque de
Saint-Cloud, a las afueras de Paris, en la que participaron 7 ciclistas y fue
ganada por el expatriado británico James
Moore con una bicicleta de madera de piñon fijo y ruedas de hierro
Un
año después se disputó la primera carrera propiamente dicha, concretamente el 7
de noviembre de 1869 entre Paris y Rouen. En ella participaron un centenar de
ciclistas con el objetivo de culminar o ganar la prueba consistente en 123 km.
Finalmente la lograron acabar 33. De nuevo británico James Moore ganó la prueba
con un tiempo de 10 horas y 45 minutos. La intención de los organizadores fue
demostrar que la bicicleta valía como medio de transporte para largas
distancias.
Primeras
organizaciones ciclistas
Las
primeras asociaciones ciclistas se crearon en Florencia (Italia) el 15 de enero
de 1870 y en Holanda en 1874 y posteriormente en Gran Bretaña y en España (Sociedad
Velocipedista Madrileña y el Club Velocipédico de Cádiz) en 1878 pero
fueron asociaciones humildes de pequeños clubs. La primera asociación nacional
fue la francesa en 181 que creó el primer campeonato francés de ciclismo.
En
1892 se creó la Asociación Internacional de Ciclistas, en Londres siendo
la primera asociación internacional de ciclismo. Pero divergencias entre los
países que la formaban produjo que el 14 de abril de 1900 se crease la Unión
Ciclista Internacional organismo rector, fundado en Paris. Los integraron las
federaciones nacionales de Francia, Bélgica, Estados Unidos, Italia y Suiza.
En España el primer organismo ciclista nacional fue la Unión
Velocipédica Española creada en 1895..
Estas
asociaciones se basaban prácticamente en el ciclismo en pista y ciclismo
en ruta ya que apenas existían otras modalidades. Sin haber ningún tipo de
especialización ya que los corredores disputaban indistintamente ambas
disciplinas desde los 333 metros de pista hasta los más de 100 kilómetros de la
ruta. Sin embargo, se puede decir que el ciclismo en pista cogió cierta ventaja
al organizarse su primer mundial en 1895 ya
que al disputarse en un velódromo se podía controlar mejor aparte de poder
cobrar entrada.
Primeras
competiciones
En
el ciclismo en pista la primera carrera se considera los Seis Días de
Londres creados en 1878, y en 1895 se efectuó el primer Campeonato Mundial
de dicha disciplina contando con pruebas de velocidad y medio fondo.
Entre
1890 y 1800 nacieron grandes pruebas de ciclismo en ruta, que con el paso
de los años se han convertido en monumentos, algunas hoy todavía
existentes como la Lieja-Bastogne-Lieja, la Paris - Roubaix….
Pruebas en España y América
En España las
primeras pruebas estatales surgirían de un colectivo de fabricantes de
bicicletas de Éibar durante la República. Desde 1932 a 1935 se
celebró la Éibar-Madrid-Eibar en 4 etapas, antesala de la Vuelta a
España. Si bien anteriormente ya se habían disputado carreras en pequeños
clubs, siendo oficialmente los más antiguos la Volta a Cataluña (1911) y
la Clásica de Ordizia (1922) debido a la influencia francesa al estar
próximo a dicha frontera.
En
América la primera carrera registrada fue la Vuelta Ciclista a Uruguay cuya primera edición fue en
1939.
FIAC
y FICP
En
1965, bajo la presión del Comité Olímpico Internacional, la UCI ( Unión
Ciclista Internacional) se dividió en la "Federación Internacional Amateur
de Ciclismo" (FIAC) y la "Federación Internacional de Ciclismo
Profesional" (FICP), coordinando ambas instituciones. La amateur se fijó
en Roma, la profesional en Luxemburgo, y la UCI en Ginebra.
La
Federación Amateur era la más extensa de ambas organizaciones, con 127 miembros
por los cinco continentes. Era dominada por los países del este europeo, que
eran básicamente amateurs. Además, representaba al ciclismo en los Juegos
Olímpicos, y solo competían contra los miembros de la Federación Profesional en
raras ocasiones.
En 1992,
la UCI unificó a la FIAC y la FICP, fusionándose dentro de la UCI. La
organización conjunta se trasladó a Lausana.
Deporte
olímpico
El
ciclismo forma parte del programa olímpico desde la primera edición
moderna de los Juegos Olímpicos de Atenas en 1896, cuando se celebraron 5
pruebas de pista (velocidad, sprint, 12 horas pista, 10.000 m y 100 km) y 1
prueba de ruta (87 km).
En
los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912 solo se disputaron pruebas en
la disciplina en ruta, única vez que ocurrió tal circunstancia.
Hasta
los Juegos Olímpicos de los Ángeles en 1984 la participación fue
solamente masculina. Las mujeres empezaron a participar en las pruebas de ruta
en dichas olimpiadas y en las pruebas de pista en los Juegos de Seúl 1988.
En
las Olimpiadas de Atlanta de 1996 participaron por primera vez los
ciclistas profesionales y se introdujo la modalidad de ciclismo de montaña.
En
los Juegos olímpicos de Pekín 2008 se agregó otra modalidad de esta
disciplina, «BMX SX» (BMX Supercross), esta modalidad descendiente del BMX
incorpora nuevas dificultades como una rampa de salida con mayor inclinación y
saltos de mayor envergadura, con considerables velocidades.
Todas
las pruebas olímpicas de ciclismo han sido de velocidad, nunca hubo eventos
acrobáticos o de trial.
Fuente: Wikipedia
PATROCINIO DEPORTIVO Y CICLISMO
En este sentido si eliminamos
total o parcialmente las subvenciones y ayudas públicas, nos quedan dos formas
de financiar un equipo o entidad:
- Patrocinio Deportivo
- Masa social
Masa Social: Algunas modalidades deportivas, como baloncesto,
fútbol, balonmano, etc.., atraen con más
o menos facilidad masa social con la intención de recaudar fondos para el
desarrollo de sus objetivos y con el firme y gran propósito de sobrevivir y si
es posible, crecer como club. Pero la realidad es que en otras disciplinas la
financiación a través de la masa social es arto complicado. Hablamos de
deportes como el atletismo, triatlón, ciclismo, etc…
En el caso particular del ciclismo, estamos en una época de auge total de participación a todos los niveles en pruebas cicloturistas, máster, junior, etc, siendo una afición cada vez más extendida. Según García Ferrando en su encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles realizada en 2010, el 19,8 % de las personas activas realizan habitualmente ciclismo recreativo. Por lo tanto ese 19,8 % son consumidores de deporte y consumidores de ciclismo. Ese porcentaje, que me atrevería a asegurar que ha subido de 2010 hasta ahora, son potenciales clientes de marcas patrocinadores de equipos ciclistas. Pero sin embargo son personas que no podemos atraer hacia un club de élite o profesional como masa social de abonados, o por lo menos no con el concepto actual del ciclismo. Los más idealistas hablan del “crowdfunding” como posible estrategia de implicación de la masa social o aficionados a una modalidad deportiva, pero la realidad es que, de momento, no se ven resultados contundentes y/o concluyentes al respecto.
Patrocinio Deportivo: Es el caso más extendido y a su vez menos
profesionalizado del mundo del deporte amateur, incluyendo el ciclismo.
Ciertamente, muchas empresas apuestan por el patrocinio en el mundo de la bicicleta, unas veces por compromiso y/o amistad con el director del equipo, otras veces por pasión al deporte, pero en contadas ocasiones ven el patrocinio deportivo como una fuente de repercusión mediática de su empresa, o como una fuente de ingresos a medio-largo plazo por el aumento de visibilidad de marca.
Una equipación ciclista sin publicidad y parafraseando a “Sabina” esta vacia como una “isla sin Robinson”. Todo maillot, todo culote, lleva al menos el nombre del primer patrocinador, del segundo e incluso de algunos otros colaboradores, por lo que no es extraño ver en carreteras, caminos y veredas a cientos de ciclistas y cicloturistas convertidos en anuncios dinámicos de las casas y empresas colaboradoras, que apuestan por una estrategia de marketing basada en la actividad física y el deporte como imagen de su marca.
No debemos obviar que la marca Deporte se revaloriza exponencialmente con cada existo deportivo, o con cada retransmisión que se proclama record de audiencia en un horario determinado. Tanto es así que se estima que la industria española del deporte mueve más de un 3% del PIB nacional. Esto unido a los datos mencionados del profesor García Ferrando, obtenemos un potente coctel para relanzar una marca y un equipo, o una marca y una ilusión.
Según nos marca De Sande Díaz en su capítulo “Patrocinio Deportivo: logrando aliados a
tu proyecto” del libro Markketing Deportivo en 13 historias, el patrocinio:
NO ES “yo necesito dinero y tu lo tienes”
NO ES “yo tengo dinero y tengo que darlo”
SI ES “con nuestra alianza, juntos conseguiremos nuestros
objetivos”
Es fácil demostrar que la imagen
del Ciclismo profesional y del ciclismo amateur (Élite y sub 23) se encuentran
en uno de sus mejores momentos para la búsqueda de sinergias entre clubes y
entidades. No hay mejor momento que el que estamos viviendo, donde el buen
hacer, la transparencia y la honestidad están brillando con luz propia,
optimizando el momento para la creación de vínculos o sinergias como:
IMAGEN DE MARCA – EQUIPO DEPORTIVO
RENTABILIDAD ECONÓMICA – ILUSIÓN
RENTABILIDAD SOCIAL - COMPROMISO
¿Qué podría aportar un equipo ciclista a una marca?
Estas son algunas preguntas que
cualquier empresa realizará al primer equipo que llame a su puerta con la
bandera de patrocinado ¿Qué puedes ofrecerme? ¿Cómo lo vas a hacer
para que rentabilice mi inversión? ¿Necesitas
dinero o material? ¿Cuánto necesitas? ¿Cómo sé que es la cantidad adecuada?
Todas estas preguntas, entre
muchas otras, deben obtener respuesta analizando un buen proyecto de patrocinio
deportvo, el cual al menos debe contener la historia, filosofía y valores del
club; presupuesto del equipo, necesidades, y sobre todo las condiciones del contrato
de patrocinio a suscribir. En este, deben de aparecer las acciones a llevar a
cabo por el club deportivo para mejorar la publicidad y la imagen de la empresa
patrocinada.
¿Cómo saber la importancia de las acciones de publicidad y marketing
que desarrollo como equipo? Para ello nos fijamos en los autores Zamoro
Tapia y Herrera Martinez que elaboran un cuadro con la descripción de la acción
a desarrollar y el porcentaje de importancia en materia de publicidad y
marketing de la marca. Aunque haremos algunos retoques para adaptarlo al mundo
del ciclismo, esperamos aportar algo de luz a este apasionante tema.
Analizando este cuadro veremos
que difiere en algunas cuestiones con el original, pero la propia idiosincrasia
del ciclismo lo hace diferente al patrocinio en otras modalidades deportivas.
El nombre del equipo se mantiene como la cuestión más importante, pero sin
embargo el material y la equipación cobran
un valor extraordinario en el ciclismo, ya que son los elementos de ventas más
tradicionales y los que más dinero mueven dentro de la industria del deporte. El
transporte es el siguiente en la lista, ya que toda la caravana ciclista es en
si mismo un anuncio ambulante. Y en una misma posición podemos situar todo lo
relacionado con el merchandising y social media, cobrando cada vez más importancia, ya que las
redes sociales se han consolidado como un potente medio de comunicación,
difusión y promoción de nuestros productos y servicios.
Como resumen podemos decir que todo lo que se ve y se oye de una marca, comunica y crea una imagen, que vinculada al deporte y al ciclismo debemos conseguir que sea una imagen potente y de calidad.
Y terminamos estas humildes
palabras con un proverbio holandés: “Cuando soplan los vientos de tempestad,
unos corren a refugiarse y otros construyen molinos”
Elemento
|
Descripción
|
Importancia
|
Nombre
|
Denominación oficial
del equipo
|
40%
|
Material
|
Bicicletas, ruedas,
grupos, rodillos, mecánica,etc…
|
25 %
|
Equipación
|
Culote, maillot, casco,
gafas, chándal, etc..
|
15%
|
Transporte
|
Autobús personalizado,
furgonetas, coches, etc…
|
10%
|
Media
|
Web, catalogo, revista
propia, redes sociales, etc..
|
5%
|
Social
|
Peñas, clubes de fans,
cantera, etc.
|
3%
|
Merchandising
|
Camisetas, gorras,
pegatinas, posters, calendarios, etc..
|
2%
|
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CUANDO LAS CARRETERAS SE CONVIERTEN EN INSTALACIONES DEPORTIVAS

Por otro lado, los futbolistas tienen su instalación deportiva, el campo de fútbol; los jugadores de pádel la suya, la pista; los atletas la suya, las pistas de atletismo o campo a través, pero, ¿y los ciclistas? ¿Cuál es la instalación de los ciclistas?. Si tenemos en cuenta que existen miles y miles de aficionados a este deporte en nuestro país, que además existe cicloturistas y ciclodeportistas que compiten cada domingo en pruebas regionales, y que además existen deportistas profesionales, que hacen de las carreteras de España su centro de tecnificación y su centro de alto rendimiento, no podemos obviar el hecho de que las carreteras son instalaciones deportivas en cubierto.
Con esta aproximación contextual nos surgen varias dudas, ¿Se debe aplicar la normativa de seguridad aplicadas a las instalaciones deportivas? Como instalación deportiva ¿es necesario ser gestionada como tal? Y los ciclistas y cicloturistas como usuarios ¿a quién piden explicaciones de las anomalías encontradas en su instalación deportiva?. Sé que muchos pensaréis que son preguntas absurdas y sin sentido, pero la realidad es que cada día que pasa están muriendo deportistas, ciclistas, personas en nuestras carreteras, están muriendo padres, hermanos, hijos, tíos abuelos. Y lo máximo que escuchamos es: “es que la carrera es un peligro”, o, “pocas cosas pasan para las que podían pasar”. Pues NO señor@s, no podemos conformarnos con esto, no podemos conformarnos con esperar que no le toque a ninguno de nuestros familiares o amigos, o con esperar que no nos toque a nosotros. Debemos luchar cada día para que nuestras instalaciones deportivas (carreteras) sean cada vez más seguras, y para que los conductores sean cada vez más prudentes. Sé que es complicado, cuando en una instalación deportiva coinciden coches, motos, tractores, camiones, ciclistas e incluso personas andando, no puede ser fácil, pero nunca los grandes retos han sido fáciles. LUCHA POR QUE TU INSTALACIÓN DEPORTIVA, NUESTRA INSTALACIÓN DEPORTIVA, SEA MÁS SEGURA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario